
Al igual que en los adultos la historia del caso es una de las herramientas más importantes de que dispone el optometrista para establecer contacto con el paciente, descubrir el motivo de la visita,
planificar el examen y conseguir una idea del diagnóstico y de su pronóstico.
Sin embargo, en el caso de los niños, son los padres los que transmiten toda esta información, sus
inquietudes y observaciones. Generalmente los niños no se quejan, no acostumbran a presentar
síntomas.
Motivo principal de consulta
Entre los motivos de consulta más frecuentes se encuentran:
1. "Parece que el niño gira un ojo": Los padres o un adulto que cuida al niño han observado una posición de los ojos que les parece anómala. Deberá averiguarse si se produce especialmente durante
una actividad determinada (al comer, mirar de cerca, etc.), o en momentos del día determinados (cuando está cansado, tiene sueño, etc.).
2."Se frota los ojos, le pican, los entrecierra, etc.": A veces los padres indican tendencias a guiñar o cerrar un ojo que pueden ser signo de una diplopia incipiente por un estrabismo intermitente o recién establecido. Otras veces guiñar, o entrecerrar los ojos puede ser signo de déficit visual.
3."Historia familiar de defecto refractivo elevado, ambliopía o estrabismo": Los padres o familiares
pueden estar sensibilizados ante la importancia de detectar problemas visuales por haber tenido otro
hijo o pariente que haya pasado por cirugías o tratamientos.
4."No pasa la revisión visual escolar": El niño ha sido sometido a una revisión visual en su escuela o guardería y el informe le remite a un examen visual más exhaustivo, que corrobore el déficit o anomalía detectada e instaure el tratamiento necesario. En algunas ocasiones es el pediatra quien lleva a cabo dicha revisión y puede remitir al niño al optometrista si existen dudas sobre la calidad de su visión.
5. "Revisión rutinaria antes de empezar en el colegio": Alrededor de los 5-6 años, los padres piensan que es el momento adecuado de llevar a su hijo para una exploración visual, ya que pronto entrará en
un mundo escolar que basa gran parte del aprendizaje en la información visual.
6. "Segunda opinión": Los padres pueden estar intranquilos o desorientados ante un diagnóstico y plan de tratamiento que haya planteado otro profesional y buscan nuestra opinión y diagnóstico.
Historia ocular del paciente
Interesa averiguar todo lo posible sobre la historia ocular previa del paciente, si ha llevado gafas, paraqué le fueron prescritas, si ha sido sometido a tratamientos de oclusión, por cuánto tiempo, en qué condiciones, si lo cumplió estrictamente; si ha sido sometido a operaciones; si ha sufrido fracturas o heridas en la cabeza o en los ojos, etc.
Historia médica del paciente
Este se diferenciará en tres etapas:

enfermedad infecciosa (especialmente en el primer trimestre) o estuvo expuesta a efectos tóxicos por
fármacos, drogas, alcohol, etc.
2. Historia perinatal: La información de este apartado se centra en saber si la gestación fue a término,
o si fue un niño prematuro (<37 semanas), o de bajo peso (< 1.700 gr), y si hubo complicaciones
durante el parto, tales como presentación anómala del feto o anomalías de posición del cordón
umbilical. En definitiva, se intenta averiguar si fue un parto prolongado y, por tanto, si hubo anoxia
3. Historia postnatal: Se indagará en la salud del niño desde el nacimiento, si ha seguido un desarrollo
físico, psicomotor, y social normal, si ha sufrido alguna enfermedad aguda o crónica, etc.
Historia familiar
Historia familiar
No hay comentarios:
Publicar un comentario